viernes, 28 de agosto de 2015

Simulacro de Evacuacion

El principal objetivo de realizar este simulacro es que el estudiante utilice adecuadamente la ruta de evacuación con la que cuenta el laboratorio, en caso de un accidente o contingencia, ampliando así más sus conocimientos en materia de seguridad e higiene industrial.

Introducción
Esta práctica tiene la finalidad de que el alumno identifique riesgos, se capacite y tome decisiones preventivas en caso de un accidente ya que éstos pueden ocurrir inesperadamente y así poder cuidar su seguridad y salud, proporcionando un ambiente más seguro y con menos riesgos de sufrir un accidente.

Definiéndose accidente aquél hecho inesperado no previsto ni deseado que interfiera en el desarrollo normal del trabajo. El daño ocasionado afecta la integridad del individuo. Como en el caso de este laboratorio que pueden suceder incendios, explosiones, desprendimiento de gases tóxicos, etc.
Por lo tanto en esta práctica abordaremos las posibles rutas de evacuación .

Durante el procedimiento de evacuación se deberá...Sigue Leyendo

lunes, 6 de abril de 2015

Selección y uso de Equipos de Protección Individual en Laboratorios

Selección y uso de Equipos de Protección Individual en Laboratorios

 Debido a la naturaleza del trabajo en laboratorio, los Equipos de Protección Individual son de uso habitual. Pese a ello, las recomendaciones para las situaciones de trabajo rara vez son especificadas. Este artículo analiza las situaciones más habituales de selección y uso en este contexto. 

Fotografia 1367313817_seguridad-laboratorios.jpg

Los laboratorios son entornos más o menos controlados en los que los usuarios de los mismos están expuestos a diversos tipos de riesgos: exposición a productos químicos, exposición a microorganismos, riesgo de incendio, manipulación de material a presión, etc. 

El control de estos riesgos pasa en primer lugar por el cumplimiento de la legislación aplicable, como el RD 379/2001 sobre almacenamiento de productos químicos, el RD 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores expuestos a agentes químicos, la eliminación del riesgo mediante los procedimientos contemplados en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, etc. Sin embargo, hay situaciones en las que el uso de Equipos de Protección Individual (EPI) se hace necesario. En estos casos, la mayoría de los manuales y guías de seguridad en el laboratorio suelen indicar que se hace necesario el uso de EPI para la protección de las vías respiratorias, ojos y cara, manos y vestuario de protección, sin más especificación que el consabido “adecuado”, es decir, úsense gafas adecuadas, vestuario adecuado, etc. . En este artículo, pese a que no haremos una aproximación exhaustiva, intentaremos ser algo más precisos a la hora de designar los EPI necesarios para la mayoría de situaciones que podemos encontrar en un laboratorio. Fundamentos para la selección Cuando se ha tomado la determinación de hacer uso de los equipos de protección individual, la selección y uso de los mismos debe hacerse según lo dispuesto en el RD 773/1997 sobre la utilización de EPI por los trabajadores. En la Ilustración 1 se dan algunas indicaciones orientativas de los distintos pasos a tener en cuenta a la hora de la selección y uso de los EPI. A continuación pasaremos a comentar de forma muy breve cada uno de estos pasos. Identificación y evaluación de los riesgos En esta fase, el personal competente en prevención de riesgos laborales deberá identificar y evaluar los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores del laboratorio. De forma resumida, la exposición a sustancias químicas y a microorganismos, quemaduras térmicas, electrocución, y los riesgos derivados del almacenamiento de sustancias químicas son las principales amenazas a identificar y evaluar. Como se indica en el RD 773/1997, los riesgos que no puedan ser evitados o limitados suficientemente deberán ser analizados y evaluados. En cuanto a la exposición y manejo de sustancias químicas y microorganismos, las principales vías de entrada al organismo son la vía dérmica, la inhalatoria y la ingestión de estas sustancias. Definición del EPI necesario Una vez identificados los riesgos, la definición correcta de los EPI necesarios, pasa por un conocimiento de la normativa aplicable a los EPI, los requisitos que exige cada norma para un tipo de EPI determinado, la relación de estos requisitos y las particularidades de la tarea a realizar, y también las particularidades del propio trabajador. Por último, hay que encontrar estos EPI definidos en el mercado,…¡y asegurarnos de que cumplan con los requisitos de salud y seguridad del RD 1407/1992! De forma esquemática, la normativa aplicable a los EPI más comúnmente utilizados en el laboratorio se muestra en la Ilustración 2. En este esquema sólo se ha hecho mención a algunas de las principales normas de los equipos que ofrecen protección al usuario frente a la exposición a sustancias químicas y microorganismos. En el caso particular de la protección respiratoria, las posibles combinaciones de adaptadores faciales (máscaras completas, medias máscaras, cuartos de máscara, capuchas, cascos, etc.), de filtros (de partículas, de gases y partículas) y de fuentes de suministro de aire (líneas de aire/ botellas de aire) llevan asociados distintos factores de protección y características funcionales, y nos extenderíamos demasiado haciendo una enumeración más exhaustiva de toda la normativa aplicable. Por ello sólo se han nombrado algunas de las normas aplicables a estos equipos. Por otro lado, en este esquema tampoco se hace mención a los distintos niveles de protección que describe cada norma. La correcta definición del nivel de protección adecuado al nivel de riesgos evaluado es fundamental para proporcionar una protección adecuada al usuario, evitando así tanto la sobre-protección como la sub-protección. Herramientas de selección El primero de los problemas a los que se suele enfrentar el prescriptor de EPI es el desconocimiento de la normativa aplicable y de los requisitos que cada norma describe para cada tipo de EPI. Para asistir a los usuarios de EPI en esta tarea, ASEPAL ha venido editando a lo largo de los años la Guía de Selección de EPI, un documento en el que se describen los requisitos aplicables a cada tipo de EPI en función de su normativa correspondiente. La Guía de selección de EPI también incluye fichas que asisten al usuario a la hora de seleccionar los distintos equipos de protección, como es el caso de los equipos de protección respiratoria, auditiva, y protección ocular. La Guía puede adquirirse y consultarse a través de la web de ASEPAL: www.asepal.es El RD 773/1997 obliga a que los EPI que se usen cumplan con la legislación vigente en materia de seguridad de producto. Ante un mercado de EPI donde los productos no certificados no son una anécdota, el usuario se enfrente al problema de no saber “cribar” los EPI certificados de los no certificados a la hora de acudir al mercado para la adquisición de los equipos. Para responder a esta necesidad a los usuarios en esta tarea, ASEPAL ha puesto en marcha un Directorio de EPI Certificados, que de forma on-line pueden acceder a casi 900 productos debidamente certificados. La herramienta dispone de criterios de búsqueda basados en los niveles de prestación descritos en la normativa a para facilitar la tarea a los usuarios de la búsqueda de los EPI cuyas características ya han definido previamente. El Directorio incorpora también información (mucho más resumida que la de la Guía) acerca de la normativa aplicable a los EPI, y puede consultarse de forma totalmente gratuita y abierta a través de la web: www.asepal.es Uso de los EPI El mejor EPI del mundo no ve mermada seriamente su efectividad y capacidad de protección si no se utiliza adecuadamente. El fabricante debe definir en el folleto informativo, entre otras cosas, las condiciones de utilización y mantenimiento de los EPI. Es por ello que este documento cobra una importancia crucial a la hora de proporcionar a los trabajadores el nivel de protección adecuado. La formación a los trabajadores en el correcto uso de los EPI es, por tanto, otro de los pilares fundamentales de la protección laboral. Conclusiones Para una correcta selección de los EPI de uso en el laboratorio, será fundamental la identificación y evaluación previa del tipo y nivel de riesgos frente al que nos enfrentamos. A continuación, dependiendo del nivel de riesgos evaluados, deberemos definir los niveles de protección de los EPI, y para ello deberemos conocer la normativa aplicable correspondiente. En esta labor, la Guía de selección de EPI puede prestar al usuario una inestimable ayuda técnica. Por otro lado, el Directorio de EPI certificados, permitirá al usuario hacer la selección de los equipos pre-definidos con la seguridad de acceder únicamente a productos certificados. Ambas herramientas pueden son accesibles a través de la web de ASEPAL: www.asepal.es Por último, la protección de los trabajadores no será completa si estos no reciben la adecuada formación en el uso de los EPI que se han sido prescritos para ellos.
Tomado de la WEB

sábado, 14 de marzo de 2015

¿Por qué Dunkin' Donuts eliminará el dióxido de titanio de sus donas?

¿Por qué Dunkin' Donuts eliminará el dióxido de titanio de sus donas?
Compartir


Dunkin' Donuts
Las donas de Dunkin' Donuts se venden en muhos países del mundo.
La cadena fabricante de donas Dunkin' Donuts, presente en muchos países del mundo, anunció esta semana que eliminará el dióxido de titanio de las donas que vende en Estados Unidos por razones de seguridad.
El dióxido de titanio es un compuesto químico que se utiliza como blanqueador en una gran cantidad de productos que usamos a diario, como los cosméticos, las pastas de dientes o las cremas protectoras para el sol.
Dunkin' Donuts lo utiliza en el azúcar en polvo que espolvorea en algunas de sus donas.
La Agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) clasificó este compuesto como un posible carcinógeno para los humanos (del grupo 2B), pero su uso en las cantidades actuales está aceptado por las principales agencias de seguridad alimentaria.
Sin embargo, sus efectos cuando adopta la forma de nanopartículas no se conocen bien todavía y se teme que sus propiedades puedan cambiar.
La empresa ha decidido responder a la campaña iniciada por As you sow, una organización que promueve la responsabilidad empresarial, que alertó de los posibles riesgos de este compuesto para la salud.

DD
En muchos mercados, Dunkin' Donuts no utiliza este ingrediente.
"El pequeño tamaño de las nanopartículas puede aumentar la toxicidad para la salud humana y el medioambiente", argumentó As you Sow.
Pero Dunkin' Donuts afirma que sus donas no contienen esas partículas.
"El ingrediente utilizado en nuestras donas no entra dentro de la definición de nanomaterial, como establecen los protocolos de la FDA (la máxima autoridad en Estados Unidos en seguridad alimentaria)", declaró por correo electrónico a BBC Mundo Karen Raskopf, jefa de comunicación de Dunkin' Brands, empresa matriz de Dunkin' Donuts.
"Aún así, empezamos a probar formulaciones alternativas para este producto en 2014 y estamos en proceso de encontrar una solución para Estados Unidos que no contenga dióxido de titanio", agregó.

Decisión "pionera"

La propia IARC determinó que "dado el aumento de aplicaciones de dióxido de titanio en forma de nanopartículas en productos de consumo, como la comida o los envases de comida, y los productos para la piel, es necesario desarrollar mejores técnicas para detectarlo" y para "examinar su posible carcinogeneidad".
En 2013, As you sow, realizó análisis "independientes" en laboratorio de las donas que llevan este azúcar en polvo y concluyó que contenían nanopartículas de dióxido de titanio, en contra de lo que sostiene la empresa.

Dunkin
As you Sow calificó la decisión de la empresa de "pionera".
Según As you sow, aunque la evidencia sobre el efecto de los nanomateriales no es concluyente, algunos estudios preliminares muestran que pueden causar daños cromosómicos, inflamaciones, daños cerebrales o malformaciones genéticas, entre otros.
Dado que la información su seguridad en la actualidad es "insuficiente", As you Sow calificó la decisión de la empresa de "pionera".
Dunkin' Donuts no aclaró si esta decisión se va a aplicar en otros países donde también se venden las donas espolvoreadas.
"Nuestra cadena de suministros varía entre países y regiones. Nuestras empresas asociadas internacionales están obligadas a cumplir con las regulaciones locales", dijo Raskopf.
"En muchos mercados, este ingrediente particular no se ha utilizado", añadió.
  • 13 marzo 2015

domingo, 15 de febrero de 2015

Resuelven el misterio de por qué explotan las palomitas de maíz







Pochoclo
La transformación ocurre en centésimas de segundo.

Si alguna vez hiciste palomitas de maíz caseras (cabritas, pochoclo, rosetas o cotufas, según donde vivas), sabrás que después de unos segundos al calor del fuego, o en el horno a microondas, los granos de maíz explotan produciendo un sonido característico que nos avisa que el tentempié está listo.
Ahora, un equipo de investigadores franceses descubrió por qué saltan como lo hacen y por qué, al hacerlo, producen ese sonido tan particular.
Según reportan en el estudio publicado en la revista Royal Society Interface, cuando la temperatura alcanza los 180ºC la capa exterior se abre, independientemente del tamaño y la forma del grano.
Todo el proceso ocurre en centésimas de segundo.
Para comprender los detalles de la transformación, los físicos Emmanuel Virot, de la École Polytechnique, cerca de París, y Alexandre Ponomarenko, de la Universidad de Grenoble, grabaron la cocción del maíz en un microondas con una cámara de alta velocidad, a 2.900 cuadros por segundo.
Durante cinco minutos, los investigadores fueron subiendo la temperatura del horno de a 10ºC.





Pochoclo
A llegar a los 170ºC, sólo estalló el 34% de los granos. Cuando la temperatura alcanzó 180º, estalló el 96%.

Cuando la temperatura superó los 100ºC, la humedad contenida en el grano comenzó a transformarse en vapor, pero cuando llegó a 180ºC, la presión dentro del grano subió hasta cerca de diez veces la presión atmosférica a nivel del mar.
Incapaz de resistir el estrés, la capa externa se abrió y el interior de almidón se expandió, forzando su paso a través de la capa rota.
Al llegar a 170ºC, sólo estalló el 34% de los granos de maíz. A 180ºC, explotó el 96%.

Sonido

Luego, los científicos se centraron en la forma del estallido.





Maíz
Los granos para hacer las palomitas contienen un 14% de agua que se evapora a los 100ºC.

Lo primero que emerge a través de la ruptura, según revelaron las imágenes, es una estructura con forma de extremidad a la que denominaron "pata".
La energía acumulada se libera a través de la "pata" de almidón, que hace fuerza contra la placa caliente y empuja al grano unos milímetros o centímetros hacia el aire.
"La palomita de maíz tiene una forma particular de saltar", dicen los investigadores, están a medio camino entre las plantas que explotan para dispersar sus semillas, y los animales de músculos como los seres humanos.
Finalmente, se abocaron a estudiar el sonido que produce el estallido.
Descubrieron que no estaba relacionado con el salto, porque ocurre muy temprano.
En cambio, concluyeron, lo más probable es que esté causado por la liberación rápida y repentina del vapor acumulado en el grano.
Además, una vez que el grano estalla, las cavidades que se forman actúan como cámaras acústicas.
  • 13 febrero 2015
Co

lunes, 2 de febrero de 2015

El secreto de los sabores Artificiales

El sabor a plátano artificial es monótono, con sacarina y bastante alejado de la realidad, de los plátanos frescos. Quizás por eso los saborizantes artificiales suelen tacharse de antinaturales. Sin embargo, algunos de ellos son más "naturales" de lo que aparentan. A veces no saben como sus homólogos frescos por razones más complejas que la química básica. Por eso los magos del sabor y los creadores de alimentos emplean nuevas técnicas inteligentes para engañar a nuestros sentidos. La complejidad de una banana En el caso de la banana, según una leyenda, el sabor artificial tiene orígenes auténticos: fue desarrollado a partir de una antigua variedad de la fruta llamada Gros Michel. El hongo Fusarium oxysporum, o "mal de Panamá", acabó con las Gros Michel durante el siglo 20. Por eso, los productores cultivaron otra cepa de plátano,
Caramelos



 Cavendish, resistente a la enfermedad de Panamá, pero con un sabor diferente. Según esta historia, los sabores artificiales derivados de la Michel Gros persistieron, y por eso son diferentes a la fruta de consumo común. ¿Por qué el plátano no sabe igual que su contraparte artificial? Pero hay pocas o ninguna fuente verificable que indiquen que el plátano artificial proviene del Gros Michel. "Suena muy, muy poco probable para mí", dice Derek Lowe, experto en química orgánica y sintética. El plátano puede ser imitado fácilmente con un compuesto simple llamado acetato de isoamilo. Muchos químicos lo conocen como "éter de banano" y cualquier persona que lo huele piensa inmediatamente '¡plátano!' Derek Lowe, experto en química orgánica y sintética "El plátano puede ser imitado fácilmente con un compuesto simple llamado acetato de isoamilo. Muchos químicos lo conocen como "éter de banano" y cualquier persona que lo huele piensa inmediatamente '¡plátano!'". El acetato de isoamilo, presente en los plátanos naturales, es un compuesto muy simple y barato de producir. ¿De dónde viene entonces el mito de la Gros Michel? Rob Gruz, un agricultor de plátano hawaiano, produce 35 variedades diferentes, incluyendo Gros Michel. Es uno de sus tres plátanos favoritos y dice que tiene un sabor muy característico. "Sabe casi como un Cavendish pero más dulce, y sí, de alguna manera artificial. Es como la diferencia entre algo con forma de uva y sabor a chicle y una uva real", explica. "La primera vez que lo probé, me hizo pensar en saborizantes de plátano". El plátano Cavendish, amado por monos y humanos en todas partes. Así que, aunque la esencia de banana no haya "salido" de la Gros Michel, esta variedad sí parece tener un sabor artificial. Y esto lo confirmó el análisis de sus propiedades bioquímicas, que concuerdan con la idea de un sabor menos complejo. Hubo un tiempo, entonces, en que los saborizantes de banano realmente sí sabían al banano de verdad. Liberar sabores El caso del Gros Michel sugiere que no deberíamos apresurarnos a tachar de "falsos" a los sabores artificiales. Muchos otros saborizantes tienen una química muy similar al alimento genuino. Con los años hemos aprendido a atrapar los elementos volátiles antes de que escapen o condensen, así obtenemos algo que algunas personas llaman esencia y otras llaman aroma, pero que al final es un líquido que tiene sabor a esa fruta. Danny Kite, creador de sabores de la empresa TasteTech A veces el sabor no es el mismo porque falla al reproducir otros factores como la madurez o los sabores producidos después de la cocción, por ejemplo. Hay excepciones a la regla. La llamada vainillina es un compuesto tan predominante en las vainas de vainilla naturales que los sabores sintetizados en laboratorios son indistinguibles del real.
Mercado

 Pero captar el sabor de una buena fresa fresca y madura en un compuesto es imposible. Por eso hay un mercado enorme más allá de los sabores de "una sola tonalidad", según Danny Kite, creador de sabores de la empresa TasteTech en Bristol, Reino Unido. Durante el siglo 20, explica Kite, las empresas de alimentos y bebidas se dieron cuenta de que los compuestos volátiles presentes en los alimentos se pierden durante el almacenamiento de los productos de panadería o zumos de fruta concentrados, por ejemplo, y que podían ser capturados y reintroducidos después. La encapsulación de sabores ha creado chicles más duraderos. "Con los años hemos aprendido a atrapar los elementos volátiles antes de que escapen o condensen, así obtenemos algo que algunas personas llaman esencia y otras llaman aroma, pero que al final es un líquido que tiene sabor a esa fruta", dice. La parte difícil es conseguir que esas sustancias volátiles se liberen en el momento preciso, cuando un consumidor esté a punto de comer el producto en cuestión. TasteTech logra esto a través de una tecnología conocida como "encapsulación", en la que los compuestos están encerrados dentro de una matriz de grasa vegetal. En los alimentos cocidos, por ejemplo, esto puede protegerlos del calor de un horno industrial, para que sólo se liberan más tarde, dentro de la boca. Trucos sensoriales La encapsulación puede también permitir que los compuestos se liberen en etapas mientras se come el producto. Esto ha dado lugar, entre otras cosas, a la producción de chicles con sabor más duradero. Bompas & Parr, una firma de Londres que se especializa en sabores y alimentos inusuales, también ha experimentado con productos multisabor para reproducir los tres platos de cena concentrados en un chicle de Willy Wonka, personaje de la novela "Charlie y la fábrica de chocolate". Esto se logró usando sabores microencapsulados, que aparecían más tarde. La liberación de sabores, sin embargo, es acumulativa, no secuencial. La mayoría de los sabores son una experiencia captada por la nariz. "Empiezan a aparecer en capas, una encima de otra, y se mezclan", dice Sam Bompas, uno de los responsables de Bompas & Parr. Aún así, hay sabores que siguen siendo difíciles de captar. Kite meciona el café recién molido, cuyo aroma es notoriamente efímero. "Muchos de estos elementos reaccionan con el oxígeno del aire y se degradan muy rápido", comenta. "Crear ese sabor es casi imposible". El sonido de un gin-tonic A menudo no podemos confiar en nuestros sentidos para identificar sabores "auténticos". El color de los alimentos, el lugar donde los comemos y lo que nos dicen sobre ellos puede afectar a nuestra percepción del sabor. Charles Spence, profesor de psicología experimental en la Universidad de Oxford "El color de los alimentos, el lugar donde los comemos y lo que nos dicen sobre ellos puede afectar a nuestra percepción del sabor", dice Charles Spence, profesor de psicología experimental en la Universidad de Oxford. "La mayor parte de lo que experimentamos como el sabor o el aroma de la comida realmente viene de nuestra nariz y está erróneamente localizado en nuestro cerebro, por lo que pensamos que viene de la boca, es una especie de ilusión ficticia de ventrílocuo," dice Spence. "Y además, todos los demás sentidos juegan un papel." Por ejemplo, si le das a alguien dos bebidas para probar en un laboratorio, donde una sea un 10 % menos dulce pero de color rojo, es probable que la describa como más dulce que la otra por las asociaciones entre el rojo y ciertas frutas. Incluso el sonido de los alimentos influye en la percepción de su sabor. Spence dice que podemos saber si un líquido está caliente o frío con sólo escuchar cómo se vierte, porque según la temperatura los líquidos tienen diferentes viscosidades y el cerebro ha interiorizado la capacidad de percibir esa diferencia auditivamente. Este tipo de conocimiento ultra especialista sirve para las innovaciones de los mejores chefs del mundo. ¿A qué suenan las burbujas de un gin tonic? Por ejemplo, Spence está colaborando con Denis Martin, chef suizo con dos estrellas Michelin. Martin ha creado un gin-tonic congelado que se sirve en un plato como una esfera perfecta. Pero, como se pierde el sonido del gas en la bebida, también cambia el sabor. Por eso, Spence ha ayudado a Martin para que sus platos puedan reproducir el sonido de las burbujas gaseosas de un gin-tonic, mientras los comensales saborean la versión congelada. Hoy en día, las empresas e investigadores de sabores van incorporando estos conocimientos en sus pruebas y la producción de sabores tiene más matices. Cindy Beeren, directora de Leatherhead Food Research en el Reino Unido, dice que su equipo examina los alimentos y los saborizantes en ambientes deliberadamente estériles, con un tipo específico de iluminación blanca llamada "la luz del norte". La comida sabe diferente en los aviones, por eso los chefs han cambiado sus menús. También han probado muestras a más de 9.000m, donde vieron que el efecto del glutamato monosódico, un potenciador del sabor común, era menor. Las empresas de alimentos para aviones tomaron nota de esto y así pudieron hacer platos con un sabor más salado usando otros métodos. Por todo esto, en lugar de considerar a los llamados sabores falsos como aburridos y poco naturales, podríamos apreciar los trucos que pueden crear sabores fantásticos. Y la próxima vez que comas una banana, maravíllate de lo complejo que realmente es su sabor. A no ser que consigas, claro, una Gros Michel. El secreto de los sabores artificiales Chris Baraniuk  BBC BBC Mundo

Tabla de Incompatibilidades Químicas

Tomado de : Reglamento de Manejo de Sustancias Peligrosas Universidad de ConcepciónVICERRECTORÍA DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y ADMINISTRAT...